Desarrollo de los TT (Trabajos teóricos)
Lectura:
“Arte, Percepción y Realidad” de Ernst Gombrich, Julian E. Hochberg, Max Black.
Cada estudiante presentará a lo largo del cuatrimestre, 3 TT (Trabajos Teóricos) correspondientes a cada uno de los capítulos de los autores de la lectura obligatoria, a saber:
septiembre-Gombrich / octubre-Hochberg / noviembre-Black
TT1 (Gombrich): Cada estudiante deberá interpretar el texto de este autor en relación al artista elegido (del TP1).
TT2 (Hochberg): Cada estudiante deberá interpretar el texto el texto de este autor y relacionarlo con el hecho histórico seleccionado (del TP2).
TT3 (Black): Cada estudiante deberá interpretar el texto de este autor y relacionar artista transpuesto + el hecho histórico (del TP3).
Cada uno de los TT podrá tener una extensión mínima de 2 carillas y máximo de 5 carillas. En formato A4, cuerpo 12, interlinea simple. Los parámetros de la evaluación estan dirigidos a la verdadera comprensión de los textos leídos y no a la mera transcripción del capítulo.
Recuerden que los capítulos son análisis sobre formas de concebir y percibir fenómenos artísitos y los ejemplos mencionados en el texto pueden ser reemplazados por los suyos y de esta forma poder contextualizar mas directamente su trabajo.
Los Trabajos Teóricos corregidos serán entregados en carpeta junto con el tp final.
Los Trabajos Teóricos corregidos serán entregados en carpeta junto con el tp final.
Desarrollo de los TP (Trabajos Prácticos)
TP1: Investigación del Artista (enunciado en clase del 13-08-10, este trabajo es grupal)
- Pieza gráfica en formato A3 con la investigación del artista elegido (ver lista adjunta).
Exposición y corrección grupal en taller
(No se admitirán más de 3 trabajos de un mismo artista, de presentarse esta situación, se seleccionarán 3 de acuerdo a la pertinencia y profundidad de la investigación realizada y los demás deberán elegir del listado otros artistas no seleccionados).
TP2: Transposición del Artista
Pieza en video de tema libre aplicando los conceptos, recursos formales y dispositivos narrativos del artista seleccionado.
Duración del mismo: hasta 3 minutos.
Formato DVD.
TP3: Investigación del Hecho histórico seleccionado en relación al Bicentenario.
Pieza gráfica en formato A3 con la investigación del hecho histórico elegido.
Exposición y corrección grupal en taller. Se aconseja la simpleza. Se puede hablar de la historia del periodismo gráfico argentino, siempre y cuando el abordaje formal lo permita. Hay que tener en cuenta que lo que se quiera decir va a durar, en tiempo tres minutos aproximadamente, por ende hay ciertos temas contados de cierta forma, que necesitan mas que eso y otros procedimientos que no. La síntesis formal y conceptual
(No se admitirán más de 3 trabajos de un mismo artista, de presentarse esta situación, se seleccionarán 3 de acuerdo a la pertinencia y profundidad de la investigación realizada y los demás deberán elegir del listado otros artistas no seleccionados).
TP4: Trabajo final
Pieza en video con el desarrollo del acontecimiento investigado elaborado a partir de la transposición del artista del TP2.
Duración del mismo mínimo 2” máximo: 5 minutos.
Formato DVD.
Exámen final. Abordaje del trabajo final presentado desde la perspectiva de los 3 autores estudiados durante el cuatrimestre.
Lista de artistas a transponer en este cuatrimestre
Cineastas
Claudio Caldini
Werner Herzog
Lars Von Trier
Tim Burton
Andrei Tarkovski
Pintores
Antonio Berni
Joaquín Torres García
Kazimir Malevich
Jim Dine
Edward Hooper
Jorge De la Vega
Fotógrafos
Oscar Bony
Nan Goldin
Andreas Gursky
Cindy Sherman
Brassai
Músicos
Gerardo Gandini
Alberto Ginastera
Mauricio Kagel
Steve Reich
Morton Fedlman
Robert Fripp
Diseñadores Gráficos
Edgardo Jiménez (argentino)
Tomás Maldonado (argentino)
David Carson (americano)
Neville Brody (inglés)
Oliver Vaughan (ingles)
Shigeo Fukuda (japones)
Artistas multimedia / Performáticos
Francis Allys
Matthew Barney
Peter Greenaway
Antoni Muntadas
Gerard Richter
Sophie Calle
Santiago Sierra
Ilustradores
Alberto Breccia
Max Cachimba
Francisco Solano López
Molina Campos
No hay comentarios:
Publicar un comentario