jueves, 9 de diciembre de 2010

Trabajos y Cortos de nuestros estudiantes en Casa del Bicentenario

Los esperamos a todos!

Este sábado, 11 de diciembre a las 19 hs, serán proyectados en la Casa del Bicentenario, trabajos de ME 1 y cortos de ME 2 que merecieron las mejores consideraciones de la cátedra en el 2er cuatrimestre de este año. Se proyectarán en los auditorios de la Casa del Bicentenario. Esperamos contar con todos ustedes (pueden llevar todos los invitados que quieran).

Se adjunta la invitación con los datos correspondientes.

Saludos a todos!

Cat. Campos

Examen 10 de diciembre 2010

Estimados estudiantes, para el examen final de Medios Expresivos nivel 2 se deberán presentar los autores del libro "Arte, percepción y realidad" vistos en el cuatrimestre.

Para los que cursaron en el primer cuatrimestre 2010, vimos los tres autores del libro, a saber:
1) "La máscara y la cara, la percepción del parecido fisonómico en la vida y en el arte" de E.H.Gombrich
2) "La representación de objetos y las personas" de J Hochberg
3) "Cómo representan las imagenes" de M. Black

Para los que cursaron en el segundo cuatrimestre 2010, vimos solo dos autores del libro, a saber:
1) "La máscara y la cara, la percepción del parecido fisonómico en la vida y en el arte" de E.H.Gombrich
y
3) "Cómo representan las imagenes" de M. Black

Recuerden que deben, además de poder exponer las ideas principales del texto, relacionarlo con el trabajo que realizaron en la cursada.

Esperemos que les vaya bien y que podamos tener un muy buen examen.

La cátedra.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Muestra Anual de ME y DAV en el CheLA




A todos los estudiantes de ME 1 y 2 del primer y segundo cuatrimestre de 2010,
los esperamos el sábado 27 de noviembre a  las 20.30hs. para despedir el año
conjuntamente con DAV 1, 2 y 3 de Campos-Trilnick.

Lugar: CheLA (Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano)
Iguazú 451. Parque Patricios

martes, 5 de octubre de 2010

Jorge Caterbetti en el Centro Cultural Recoleta


Los esperamos a todos. mañana, miércoles 6 de octubre, a las 19 hs.

TEORIA DE LA IMAGEN
por Jorge Caterbetti en el CEDIP

(Centro de  Documentación, Investigación y Publicaciones)

 Centro Cultural Recoleta - Junín 1930 - 1er Piso

jueves, 30 de septiembre de 2010

El Acto de Oir

Exelente texto para introducirnos al acto de oir. Por el Prof. Alejandro Seba de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido.

lo pueden bajar de aquí

Texto de apoyo teórico para realizar sus trabajos.

Salud para todos.

martes, 28 de septiembre de 2010

Cine Concierto Homenaje a Georges Méliès


Martes 28 de septiembre, 20 hs.
Teatro 25 de mayo: Av. Triunvirato 4444
Entrada gratuita. Capacidad limitada... osea vayan temprano.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Un conflicto que debe fortalecer

Por suerte hemos dado por terminado y superado el conflicto que paralizó nuestras actividades académicas. Espero que todos hayamos salido fortalecidos del mismo y el tiempo que nos resta de este cuatrimestre logremos alcanzar los objetivos de máxima que todos nos hemos propuesto. Los invitamos a redoblar el esfuerzo, el plantel de profesores estará a la altura de la circunstancias. Saludos. Jorge Caterbetti

martes, 21 de septiembre de 2010

Cortos de nuestros estudiantes en Casa del Bicentenario


BICENTENARIO ARGENTINO / TRANSPOSICION DE ARTISTA

Cortometrajes de alumnos de la UBA

 

Trece breves pero notables audiovisuales integran la muestra "Bicentenario argentino+transposición de artista", fruto del trabajo realizado por estudiantes del 1er cuatrimestre de este año, de la cátedra Campos de Medios Expresivos II de la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.  

Cada uno de los proyectos, de 3 o 4 minutos de duración, toma un hecho o tema de la historia de nuestro país de los últimos doscientos años y es desarrollado de acuerdo a la estética de un artista. Así, los cortometrajes recorren temas como: los símbolos patrios, las colectividades de países limítrofes en la Argentina, la historia del colectivo, el bombardeo de Plaza de Mayo, la prensa, el voto femenino, desaparecidos, la inmigración de principios de siglo o la 125, en base a la particular propuesta estética de Antonio Berni, Gerardo Gandini, David Lynch, Marcos López, Max Cachimba y Tomás Maldonado, entre otros artistas.

Sábado 25 de septiembre, 20 hs.

Casa del Bicentenario: Riobamba 985

Viernes 24. Retomamos las clases

A todos los estudiantes:

Las medidas de fuerza acordadas han dado fin. La actual situación es muy similar a la del comienzo de las medidas, con la diferencia de la manifiesta intención de las autoridades de llevar a buen puerto una gestión de mantener los nombramientos 2010 ante la UBA.

Me pesa la idea de tanta energía en clases públicas, paro y movilización, cese de actividades y tan solo pueda comentarles como resultado la oferta de pagar a 33 profesores que se les deben sus haberes desde 2009, la promesa de gestión favorable de unos cien casos de cambio de situación y categoría y aún nada acerca de las altas.

En estos momentos siempre hay caos. Es difícil pensar y comunicar con eficiencia. Mucho más si se atenta contra el motivo de nuestra presencia en la Facultad: el placer de participar en un proceso de transferencia de conocimiento. Este viernes 24 de setiembre, a las 9 hs. retomaremos la actividad en nuestras aulas y talleres, aún con la planta diezmada. Trataremos de optimizar el tiempo para obtener los mejores resultados.

A todos les ruego su comprensión por las molestias ocasionadas, por la desorganización y mala comunicación. Soy responsable de ello tras haber tomado una acción en defensa de la calidad educativa en nuestros talleres y en nuestra Facultad.


Cronograma de tareas para este viernes 24 de septiembre:

Medios 2: Deberán entregar en forma individual el Trabajo Teórico 1 (TT1 -Gombrich- donde interpretan el texto de este autor en relación al artista elegido (del TP1). Por otro lado deberán presentar -en la instancia en que se encuentre-, el TP2 (Transposición del Artista) Pieza en video de tema libre aplicando los conceptos, recursos formales y dispositivos narrativos del artista seleccionado. Formato DVD para ser visualizado en monitor.

Prof. Luis Campos 
Jefe de CátedraMed. Exp. 1 y 2, DG. FADU-UBA.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Paro y asamblea

LA CATEDRA INFORMA QUE MAÑANA10/09/2010 NO HABRA ACTIVIDADES EN PROTESTA A LA GRAVISIMA SITUACION QUE ATRAVIESA LA UNIVERSIDAD TODA Y LA FAU EN PARTICULAR.
COMO SABRAN EN NUESTRA CATEDRA HAN SIDO "DESPEDIDOS" TRES DOCENTES QUE VENIAN TRABAJANDO DESDE ESTE AÑO

POR ESTE MOTIVO ADHERIMOS AL PARO Y MOVILIZACION EN FADU .
A LAS 9 HORAS HABRA ASAMBLEA DE ESTUDIANTES Y DOCENTES PARA DEBATIR SOBRE MEDIDAS A SEGUIR EN ESTE MOMENTO DE CRISIS INSOSTENIBLE.

¡VIVA LA EDUCACION PUBLICA!

CATEDRA CAMPOS - MEDIOS EXPRESIVOS

domingo, 22 de agosto de 2010

¿Guerrilla cultural?

[…]

¿El rol del intelectual y del artista en la sociedad?



Poner en evidencia en el interior de cada medio las contradicciones existentes. Desarrollar una acción a fin de que sea la misma gente la quien produzca los cambios. La casi totalidad de lo que se conoce como “cultura” contribuye a la prolongación de un sistema fundado sobre relaciones entes dominantes y dominados. La persistencia de esas relaciones es garantía para el mantenimiento de la dependencia y de la pasividad de la gente.

La sociedad, asimilando las nuevas actitudes, lima todas las aristas y cambia en hábitos o en modas todo lo que habría podido tener un comienzo de agresividad, con relación a las estructuras existentes.

Hoy, se hace mucho más evidente la necesidad de replantear el papel de artista en la sociedad. Es necesario adquirir una lucidez más grande y multiplicar las iniciativas de la difícil posición del que, empapado en una realidad social dada, y comprendiendo su situación comprometida, intenta sacar partido de las posibilidades que se le ofrecen para, con ellas, producir cambios.

Cuando la gente comience a mirar por sus propios ojos, cuando constate que los esquemas mentales que la aprisionan están muy lejos de su realidad cotidiana, las condiciones estarán maduras para una acción de destrucción de esos esquemas.

Ciertamente el peso enorme de la tradición artística y de los condicionamientos que ellas ejercen, nos hace dudar. Y muchas veces volvemos la mirada hacia el pasado, donde se encuentran los estereotipos históricos y los valores establecidos que intentan prolongarse.

Puede verse fácilmente en la sociedad dos grupos bien diferenciados. De un lado, una minoría que determina totalmente lo que hace a la vida de esa sociedad (política, economía, normas sociales, cultura, etc.). Del otro lado, una masa enorme que sigue las determinaciones de la minoría. Esa minoría actúa en pos de que las cosas se prolonguen. Y que, cambiando en apariencias, las relaciones permanezcan idénticas.

[…]

Los jóvenes plásticos condicionados (por la enseñanza, por la impregnación de ideales que obedecen a esquemas preestablecidos, por el deslumbramiento del éxito, etc.) pueden ser estimulados por ciertas evidencias y orientar sus trabajos en un sentido diferente.

Pueden:

- Cesar de ser los cómplices inconscientes, involuntarios de los regímenes sociales, donde es de dominados a dominantes.

- Llegar a ser motores y despertar la capacidad adormecida de la gente, a fin de que ellos mismos decidan su destino.

- Orientar sus potencias de agresividad contra las estructuras existentes.

- En lugar de buscar innovaciones en el interior del arte, cambiar, en la medida de lo posible, los mecanismos de base que condicionan la comunicación.

- Recuperar la capacidad de creación de los que están en actividad ahora (cómplices generalmente involuntarios de una situación social que mantienen la dependencia y la pasividad en la gente): intentar fundar una acción práctica para transgredir los valores y romper los esquemas; desencadenar una toma de conciencia colectiva y preparar, con claridad, empresas que pondrán en evidencia el potencial de acción que la gente lleva en sí.

- Organizar una especie de guerrilla cultural contra el estado actual de las cosas, subrayar las contradicciones, crear situaciones donde la gente reencuentre su capacidad de producir cambios.

- Combatir toda tendencia a lo estable, a lo durable, a lo definitivo; todo lo que acreciente el estado de dependencia, de apatía, de pasividad, liberarlos de los hábitos, de los criterios establecidos, de los mitos y de otros esquemas mentales nacidos de un condicionamiento cómplice con las estructuras del poder. Sistemas de vida que, aun cambiando los regímenes políticos, continuarán manteniéndose si nos lo cuestionamos.

El interés reside de hoy en adelante, no ya en la obra de arte (con sus cualidades de expresión, de contenido, etc.) sino en la impugnación del sistema cultural. Lo que cuenta es, más que el arte, la actitud del artista.



Le Parc, marzo de 1968

sábado, 14 de agosto de 2010

Bienvenidos!

Por este medio les damos la bienvenida a la cátedra Campos de Medios Expresivos Nivel II. Esperamos que el período que compartamos juntos sea de provecho para todos.
La experiencia académica es una actividad tanto de carácter teórico como práctico y se entiende e incorpora al conocimiento a través de la participación activa y comprometida no solo con la actividad propuesta en el taller sino también con su trabajo y La honestidad y el compromiso con uds. mismos les traerá frutos provechosos para su carrera y también satisfacción y gratificación por quien disfrute de su trabajo.

Actividades de M. E. II para el 2do. cuatrimestre 2010


Desarrollo de los TT (Trabajos teóricos)
Lectura:
 
“Arte, Percepción y Realidad” de Ernst Gombrich, Julian E. Hochberg, Max Black.

Cada estudiante presentará a lo largo del cuatrimestre, 3 TT (Trabajos Teóricos) correspondientes a cada uno de los capítulos de los autores de la lectura obligatoria, a saber:
septiembre-Gombrich / octubre-Hochberg / noviembre-Black

TT1 (Gombrich): Cada estudiante deberá interpretar el texto de este autor en relación al artista elegido (del TP1).

TT2 (Hochberg): Cada estudiante deberá interpretar el texto el texto de este autor y relacionarlo con el hecho histórico seleccionado (del TP2).

TT3 (Black): Cada estudiante deberá interpretar el texto de este autor y relacionar artista transpuesto + el hecho histórico (del TP3).

Cada uno de los TT podrá tener una extensión mínima de 2 carillas y máximo de 5 carillas. En formato A4, cuerpo 12, interlinea simple. Los parámetros de la evaluación estan dirigidos a la verdadera comprensión de los textos leídos y no a la mera transcripción del capítulo. 
Recuerden que los capítulos son análisis sobre formas de concebir y percibir fenómenos artísitos y los ejemplos mencionados en el texto pueden ser reemplazados por los suyos y de esta forma poder contextualizar mas directamente su trabajo.

Los Trabajos Teóricos corregidos serán entregados en carpeta junto con el tp final.

Desarrollo de los TP (Trabajos Prácticos)

TP1: Investigación del Artista (enunciado en clase del 13-08-10, este trabajo es grupal)
- Pieza gráfica en formato A3 con la investigación del artista elegido (ver lista adjunta).
Exposición y corrección grupal en taller 
(No se admitirán más de 3 trabajos de un mismo artista, de presentarse esta situación, se seleccionarán 3 de acuerdo a la pertinencia y profundidad de la investigación realizada y los demás deberán elegir del listado otros artistas no seleccionados).

TP2: Transposición del Artista
Pieza en video de tema libre aplicando los conceptos, recursos formales y dispositivos narrativos del artista seleccionado. 
Duración del mismo: hasta 3 minutos. 
Formato DVD.
 
TP3: Investigación del Hecho histórico seleccionado en relación al Bicentenario.
Pieza gráfica en formato A3 con la investigación del hecho histórico elegido.
Exposición y corrección grupal en taller. Se aconseja la simpleza. Se puede hablar de la historia del periodismo gráfico argentino, siempre y cuando el abordaje formal lo permita. Hay que tener en cuenta que lo que se quiera decir va a durar, en tiempo tres minutos aproximadamente, por ende hay ciertos temas contados de cierta forma, que necesitan mas que eso y otros procedimientos que no. La síntesis formal y conceptual
(No se admitirán más de 3 trabajos de un mismo artista, de presentarse esta situación, se seleccionarán 3 de acuerdo a la pertinencia y profundidad de la investigación realizada y los demás deberán elegir del listado otros artistas no seleccionados).

TP4: Trabajo final
Pieza en video con el desarrollo del acontecimiento investigado elaborado a partir de la transposición del artista del TP2. 
Duración del mismo mínimo 2” máximo: 5 minutos. 
Formato DVD.

--------
Exámen final. Abordaje del trabajo final presentado desde la perspectiva de los 3 autores estudiados durante el cuatrimestre.

--------

Lista de artistas a transponer en este cuatrimestre

Cineastas
Claudio Caldini
Werner Herzog
Lars Von Trier
Tim Burton
Andrei Tarkovski

Pintores
Antonio Berni
Joaquín Torres García
Kazimir Malevich
Jim Dine
Edward Hooper
Jorge De la Vega

Fotógrafos
Oscar Bony
Nan Goldin
Andreas Gursky
Cindy Sherman
Brassai

Músicos
Gerardo Gandini
Alberto Ginastera
Mauricio Kagel
Steve Reich
Morton Fedlman
Robert Fripp

Diseñadores Gráficos
Edgardo Jiménez (argentino)
Tomás Maldonado (argentino)
David Carson (americano)
Neville Brody (inglés)
Oliver Vaughan  (ingles)
Shigeo Fukuda (japones)

Artistas multimedia / Performáticos
Francis Allys
Matthew Barney
Peter Greenaway
Antoni Muntadas
Gerard Richter
Sophie Calle
Santiago Sierra

Ilustradores
Alberto Breccia
Max Cachimba
Francisco Solano López
Molina Campos

Antonin Artaud

"Me cago en el espiritu" 
 
Despues del romanticismo,
del simbolismo
del dadaismo,
del surrealismo,
del letrismo,
y del marxismo,
es decir de cien "escuelas" de subversión politica, filosofica o
literaria,
existe una plabara, una cosa que permaneció en pie,
un valor que no se ha movido, que a pesar de
todo conservó su antigua preeminencia,
se trata de la palabra y la cosa del espiritu,
el valor ligado al espiritu,
el valor de la cosa espiritu,
como si bastara enunciar,
hacer brotar en la esquina de una página la palabra magnetica
espiritu para que todo estuviera dicho
Como si se hubiera convenido de hecho y como en principio y en
esencia
que el espiritu es el termino innato,
el valor tipo,
la palabra cumbre
a partir de la cual el viejo automatismo atávico de la bestia
llamada hombre pudiera
dejar de vacilar